Cultura y Tradición Llanera
La cultura del llano no se cuenta, se canta, se vive y se comparte.
El canto del llano no se apaga. Suena en la voz de una niña que recita un poema de su abuela, en el golpe del cuatro que acompaña una jornada campesina, y en la memoria de un vaquero que cuenta cómo se cruzaba el río con cien reses.
La cultura llanera no es solo un recuerdo. Es un presente vivo que resiste al olvido, al desplazamiento y al ruido de un mundo que a veces no alcanza a mirar el valor de lo propio.
En la Fundación Corocoras, creemos que proteger la biodiversidad también es proteger las expresiones culturales que le dan alma al territorio. Por eso cantamos, grabamos, contamos y acompañamos procesos donde la música, la palabra y la tradición se convierten en herramientas para fortalecer identidades, inspirar a las nuevas generaciones y sembrar orgullo por el llano.
Porque cuando una comunidad se reconoce en su cultura, se vuelve más fuerte para defender su territorio, su historia y su futuro.
No hablamos de ‘rescatar’ lo que sigue vivo. Lo visibilizamos, lo escuchamos, lo documentamos y lo ponemos en diálogo con nuevas generaciones.

¿Por qué trabajamos en cultura y tradición llanera?
La cultura llanera es un territorio en sí mismo: extenso, sabio, profundo. En ella se expresa la relación con la tierra, el agua, el ganado, el tiempo y la palabra. En Fundación Corocoras trabajamos en esta área porque creemos que la memoria cultural también es una forma de protección del territorio. Cada canto, cada relato y cada práctica tradicional nos recuerdan cómo habitar el mundo de manera armónica, con respeto por la biodiversidad y la dignidad de las comunidades.
La cultura se cultiva con acciones
En la Fundación Corocoras, creemos que la cultura no solo se hereda, también se cultiva. Cada acción que emprendemos en esta línea busca reconocer lo que ya habita en el territorio: los cantos, los relatos, las costumbres y los saberes que se transmiten con la voz, con las manos y con el corazón. Lejos de encerrar las expresiones culturales en el pasado, las acompañamos en su transformación, tendiendo puentes entre generaciones, lenguajes y territorios.
Contar la historia del llano no es solo recordar, es sembrar raíces para que nadie se vaya del todo.”

¿Te interesa apoyar o colaborar con nuestros procesos culturales?
En Fundación Corocoras estamos abiertas a construir alianzas, crear juntos y amplificar las voces del Llano.