El proyecto Mujeres por la memoria y el cuidado en la frontera colombo-venezolana es una iniciativa de la Fundación Corocoras, con el respaldo del Fondo Sueco de Apoyo a la Sociedad Civil Colombiana, que busca acompañar a las lideresas de Arauca en procesos de recuperación emocional y fortalecimiento organizativo.
Su objetivo es contribuir a la sanación emocional de las mujeres lideresas y a la reconstrucción de sus redes organizativas, reconociendo el impacto que han tenido el conflicto armado, la sobrecarga de cuidado y las dificultades en la confianza comunitaria.
Este proyecto nace de la voz de las propias mujeres, quienes han señalado la necesidad de crear espacios seguros para cuidarse, compartir y mantener viva la memoria como un acto de resistencia y transformación en el territorio.
Dos caminos para fortalecer la memoria y el cuidado
Encuentros para sanar y fortalecer
Espacios de confianza con mujeres lideresas de Arauca, donde se comparten experiencias, se construyen redes y se promueve la recuperación emocional. Una apuesta por el cuidado colectivo y la memoria como formas de resistencia.
Voces que transforman la memoria
Una serie de pódcast donde las mujeres cuentan sus historias de sanación, resistencia y cuidado en la frontera colombo-venezolana. Relatos en primera persona que visibilizan la fuerza y la esperanza de las mujeres en Arauca.



Un viaje hacia el interior
Se realizó en articulación con UNFPA y la MAPP OEA, y estuvo orientado a fortalecer la empatía, la sororidad y el acompañamiento entre mujeres lideresas de Arauca. La jornada fue un espacio de reflexión íntima y colectiva para reconocer emociones y reafirmar el compromiso con la defensa de los derechos humanos en el territorio.

Contando nuestra historia
Desarrollado en alianza con el Centro Nacional de Memoria Histórica y con el acompañamiento de UNFPA y la MAPP OEA, permitió a las participantes narrar sus vivencias físicas y emocionales a través de ejercicios corporales, gráficos y escritos. La jornada fortaleció la memoria colectiva feminista y visibilizó el liderazgo de las mujeres que resisten en Arauca.

Promoviendo la juntanza
Contó con el acompañamiento de UNFPA y la MAPP OEA, y se centró en promover el autocuidado y el cuidado colectivo como pilares fundamentales para el bienestar social. Las lideresas dialogaron sobre las barreras que enfrentan y destacaron la importancia de las redes de apoyo para una vida más equitativa.


Escucha las voces que resisten y transforman
Ingresa a nuestra serie de pódcast ¡Lo contamos nosotras! y conoce relatos de memoria, cuidado y sanación de mujeres en la frontera colombo-venezolana. Son 14 episodios que semana tras semana podrás encontrar y acompañar.
Nuestros aliados y acompañantes
Con el apoyo de instituciones y organizaciones fortalecemos cada una de nuestras acciones.





Ayúdanos a proteger y conservar la naturaleza para las generaciones futuras
Únete a nosotros y hagamos del planeta un lugar mejor.